Head of Data & AI
Para gestionar la contratación de un Head of Data & AI (que puede ser un responsable de datos – Chief Data Officer – para una pequeña entidad), lo primero es conocer perfectamente su función. Aquí se resume de forma muy genérica, y debe adaptarse a su contexto específico.
El Head of Data & AI es responsable de la estrategia y la implementación de iniciativas de Datos e IA en una pequeña o mediana empresa. Este rol combina responsabilidades estratégicas y operativas, con el objetivo de transformar los datos en valor para el negocio, garantizando la gobernanza, el cumplimiento y la innovación. A diferencia de un CDAO, este puesto es más operativo, con una participación directa en el diseño y despliegue de soluciones.
Responsabilidades principales
a. Definición e implementación de la estrategia de Datos e IA
Visión y hoja de ruta
-
Elaborar una estrategia de Datos e IA alineada con los objetivos del negocio, en colaboración con la dirección y los equipos operativos.
-
Priorizar las iniciativas según su impacto en el negocio (ej.: nuevos productos, optimización de procesos, experiencia del cliente).
Gobernanza de datos
-
Establecer políticas de gobernanza de datos (calidad, seguridad, accesibilidad) adaptadas al tamaño de la empresa.
-
Implementar procesos para garantizar el cumplimiento (RGPD, normas sectoriales).
b. Liderazgo y gestión de equipos de Datos e IA
Estructuración de equipos
-
Construir y dirigir un equipo multidisciplinario (científicos de datos, ingenieros de datos, analistas) o trabajar con recursos externos (freelancers, consultoras).
-
Definir roles y responsabilidades para una ejecución efectiva de los proyectos.
Desarrollo de habilidades
-
Formar y acompañar a los equipos en las buenas prácticas en Datos e IA.
-
Promover una cultura data-driven dentro de la empresa.
c. Desarrollo y despliegue de soluciones de Datos e IA
Diseño e industrialización
-
Supervisar el desarrollo de soluciones de Datos e IA (tableros, modelos predictivos, automatizaciones).
-
Industrializar las soluciones para un despliegue escalable y fiable (utilizando herramientas como Dataiku, Databricks o soluciones en la nube).
Colaboración con equipos de negocio
-
Trabajar en estrecha colaboración con los equipos de negocio para comprender sus necesidades y traducirlas en soluciones técnicas.
-
Proporcionar soporte continuo a los usuarios para maximizar la adopción de las herramientas.
d. Gestión de infraestructuras y herramientas
Arquitectura de Datos e IA
-
Seleccionar e implementar herramientas y plataformas adaptadas a las necesidades de la empresa (ej.: Snowflake, Power BI, Python, SQL).
-
Supervisar el mantenimiento y la evolución de la infraestructura de datos (data lakes, pipelines, bases de datos).
Seguridad y cumplimiento
-
Garantizar la seguridad de los datos y el cumplimiento de las regulaciones.
-
Implementar auditorías regulares para identificar y corregir riesgos.
e. Creación de valor y medición de impacto
Casos de uso prioritarios
-
Liderar proyectos de Datos e IA de alto impacto (ej.: personalización del cliente, mantenimiento predictivo, optimización de costos).
-
Medir y comunicar el ROI de las iniciativas para justificar las inversiones.
Innovación y vigilancia tecnológica
-
Seguir las tendencias en Datos e IA (ej.: IA generativa, automatización) y evaluar su relevancia para la empresa.
-
Experimentar con nuevas soluciones para mantener la competitividad.
f. Relación con las partes interesadas
Comunicación interna y externa
-
Presentar la estrategia y los logros de Datos e IA a la dirección y a los equipos de negocio.
-
Colaborar con socios externos (proveedores de tecnología, startups) para acelerar la innovación.
Gestión de expectativas
-
Alinear las expectativas de las partes interesadas con las capacidades reales del equipo y las herramientas.
-
Priorizar los proyectos en función de los recursos disponibles.
Ejemplos de logros concretos
-
Implementación de una plataforma de datos: Despliegue de una solución centralizada (ej.: Snowflake + Power BI) para mejorar el acceso a los datos y reducir los costos operativos en un 20%.
-
Despliegue de un modelo predictivo: Desarrollo e industrialización de un modelo de mantenimiento predictivo, reduciendo los tiempos de parada en un 15%.
-
Automatización de informes: Creación de informes automatizados para los equipos comerciales, aumentando la productividad en un 25%.